domingo, 30 de octubre de 2016

"CAÑITAS" DE CREMA PASTELEIRA

    "CAÑITAS" DE CREMA PASTELERA


    Sen dúbida era o lugar máis acolledor da casa e aínda o segue sendo.  Alí estaba a cociña de leña que se encargaba de quentar a casa no inverno ademais de ser onde se cociñaba habitualmente.  Tamén había un fogón de butano, pero non se usaba moito.  E é que a cociña tamén servía para ter auga quente na casa e por iso era raro o día que non se acendía.  E enriba estaban os mobles de cociña feitos de ladrillo e cubertos de azulexo con dúas portas.  Na porta da esquerda estaba o depósito de auga quente (calderín) e o caderno coas receitas de miña nai; moitas delas aprendidas naquel servizo social que lle tocara facer cando estaba solteira.  E tamén estaban os moldes para as "cañitas", aqueles que cortara meu pai pouco despois de casar, aqueles feitos con canas; sen dúbida os mellores, aos que polo menos non lles entra o óxido.

    E como moitas receitas, a das cañitas aparece ligada a un recordo o a varios.  Era a sobremesa das festas, das grandes ocasións ou das celebracións familiares, recheas de "Flanín"...  Tamén son as das queimaduras do meu irmán, cando se empeñou en fritilas con tres ou catro anos, no día do seu santo.  O de fritir consistiu en tirar a distancia, salpicar a cara de aceite quente e saír disparados para urxencias.  Vaia santo!  A verdade é que era un pouco "traste" (menos mal que non me escoita).

    Agora fun eu a que lle pedín a meu pai eses moldes para facer "cañitas" e aquí está o resultado.  Collín ademais a receita de miña nai, pero, como sempre, tiven que adaptala.

  • 350 gr de fariña
  • 100 ml de aceite de oliva
  • 125 ml de auga morna
  • Un chisco de sal
  • Reladura de 1/2 limón
  • 50 ml de augardente de herbas
  • Aceite para fritir



    Mesturamos e amasamos todos os ingredientes engadindo a fariña ao final e pouco a pouco.  Despois deixamos a masa na neveira, a miña estivo polo menos dúas horas.





    Cun rolo estiramos a masa e cortamos tiras.  Con esas tiras imos forrando os moldes das cañitas.  Os que cortou meu pai saíron longos e anchos.  Co ancho non teño nada que facer, pero non cubro todo o molde para que non saian demasiado altas ou non haberá crema que chegue para enchelas!  E seguindo o exemplo da miña nai, tapeille o "cu".  Collemos entón unha tira, cubrimos un extremo e despois seguimos ao longo do molde, sen chegar ao final.  





    Mentres temos a tixola no lume para empezar a fritir.  Puxen unha tixola pequena; pensade que temos que cubrir a cana, fritir, deixar que arrefríe un pouco, sacala e volver a empezar.  O ideal sería ter moitos moldes, pero eu tiña cinco.  Unha vez fritidas e frías podemos gardalas nunha lata e consérvanse varios días.  No meu caso, enchinas o día seguinte e estaban perfectas.  Unha vez recheas si que temos que comelas;  pero non vos preocupedes que ese non vai ser o problema.  Para enchelas fixen crema pasteleira.  A receita podedes atopala aquí.  Tede en conta que necesitaredes o dobre da cantidade indicada na receita.  E non esquezades polvoriñalas con azucre en po.  Bo proveito!!!







    Sin duda era el lugar más acogedor de la casa y sigue siéndolo.  Allí estaba la cocina de leña que se encargaba de calentar la casa en invierno además de ser donde se cocinaba habitualmente.  También había un fogón de butano, pero no se usaba mucho.  Y es que la cocina también servía para tener agua caliente en casa y por eso era difícil que no se encendiera todos los días.  Y encima estaban los muebles de cocina hechos con ladrillo y cubiertos de azulejo con dos puertas.  En la puerta de la izquierda estaba el depósito de agua caliente y el cuaderno con las recetas de mi madre;  muchas de ellas aprendidas en aquel servicio social que había tenido que hacer cuando estaba soltera.  Y también estaban los moldes para las "cañitas", aquellos que había cortado mi padre poco después de casarse, aquellos hechos con cañas; sin duda los mejores, a los que por lo menos no les entra el óxido.

    Y como muchas recetas, la de las cañitas aparece ligada a un recuerdo o a varios.  Era el postre de las fiestas, de las grandes ocasiones o de las celebraciones familiares, rellenas de "Flanín"...  También son las de las quemaduras de mi hermano, cuando se empreñó en freírlas con tres o cuatro años, en el día de su santo.  Lo de freír consistió en tirar a distancia, salpicar la cara de aceite caliente y salir disparados para urgencias.  ¡Menudo santo!  La verdad es que era un poco "traste" (menos mal que no me escucha).


    Ahora fui yo la que le pedí a mi padre esos moldes para hacer cañitas y aquí está el resultado.  Cogí además la receta de mi madre, pero, como siempre, tuve que adaptarla.

  • 350 gr de harina
  • 100 ml de aceite de oliva
  • 125 ml de agua templada
  • Una pizca de sal
  • Ralladura de 1/2 limón
  • 50 ml de aguardiente de hierbas
  • Aceite para freír.



    Mezclamos y amasamos todos los ingredientes añadiendo la harina al final y poco a poco.  Después dejamos la masa en la nevera, la mía estuvo por lo menos dos horas.


    

    Con un rodillo estiramos la masa y cortamos tiras.  Con esas tiras vamos forrando los moldes de las cañitas.  Los que cortó mi padre salieron largos y anchos.  Con el ancho no tengo nada que hacer, pero no cubro todo el molde para que no salgan demasiado altas o ¡no habrá crema que llegue para llenarlas!  Y siguiendo el ejemplo de mi madre, les tapé el "culo".  Cogemos entonces una tira, cubrimos un extremo y después seguimos a lo largo del molde, sin llegar al final.



    Mientras ya tenemos la sartén el fuego para empezar a freír.  Puse una sartén pequeña; pensad que tenemos que cubrir la caña, freír, dejar que enfríe un poco, sacarla y volver a empezar.  Lo ideal sería tener muchos moldes, pero yo tenía cinco.  Una vez fritas y frías podemos guardarlas en una lata y se conservan varios días.  En mi caso, las rellené al día siguiente y estaban perfectas.  Una vez rellenas sí que tenemos que comerlas; pero no os preocupéis que e ese no va a ser el problema.  Para rellenarlas hice crema pastelera.  La receta la podéis encontrar aquí.  Tened en cuenta que hará falta el doble de la cantidad indicada en la receta.  Y no olvidéis espolvorearlas con azúcar en polvo.  ¡¡¡Buen provecho!!! 


    


miércoles, 12 de octubre de 2016

ARROZ CON LEITE

    ARROZ CON LECHE


    Estaredes pensando:  "-Pois si que descubriches a pólvora", non si?  Porque receitas de arroz con leite podemos atopar centos ou miles:  a máis tradicional, a máis nova, con edulcorante e sen azucre, con leite vexetal,... ata pode variar a proporción leite-arroz ou a cantidade de azucre ou o tempo de cocción... Conclusión:  tantas receitas como cociñeiros; e eu non ía ser menos!  Teño ademais unha "forofa" do meu arroz con leite que xa empeza a cociñar e que me reclama continuamente a receita.  Non podo esquecer que esa é a esencia  deste blog:  deixarlles unha pequena herdanza ás miñas fillas, para elas queda escrita.

  • 1 litro de leite enteiro
  • 125 gr de arroz
  • 1/2 rama de canela
  • Pel de medio limón
  • 75 gr de azucre
  • Un chisco de sal.



    A cantidade non é moita, está pensada para dúas persoas.  Sempre se poden multiplicar os ingredientes segundo as necesidades, pero hai que ter coidado cos tempos de cocción.

    Axudándonos dun pelador cortamos a pel de medio limón.  Tamén podemos empregar un coitelo, pero debemos ter coidado coa parte branca; é amarga e non convén botala.

    Poñemos o leite a quentar coa pel de limón e media rama de canela.  Cando ferva engadimos o arroz e removemos de cando en vez.  Ten que notarse que ferve, pero con suavidade.  Pasados uns 25 minutos engadimos un chisco de sal e o azucre.  Coidado co sal! Nunha das veces despisteime e acabaron comendo o arroz os pitos!  Un chisco é a cantidade de sal que collemos cando xuntamos os dedos "matapiollos e furabolos", non máis.

    Seguimos remexendo uns 10 minutos máis.  Ás veces apago o lume antes dese tempo e deixo que siga cocendo coa calor residual.  Despois de sacalo do lume continúa cocendo e absorbendo líquido un pouco máis.  E xa está! listo para comer se vos gusta quente.  Na miña casa pasa antes pola neveira xa que lles gusta frío.

    Queda despois bastante espeso.  Se vos gusta máis líquido haberá que botarlle máis leite.  Boa sobremesa!







    Estaréis pensando:  "- Pues sí que descubriste la pólvora", ¿verdad?  Porque recetas de arroz con leche podemos encontrar cientos o miles:  la más tradicional, la más novedosa, con edulcorante y sin azúcar, con leche vegetal,... hasta puede variar la proporción leche-arroz o la cantidad de azúcar o el tiempo de cocción... Conclusión:  tantas recetas como cocineros; ¡y yo no iba a ser menos!  Tengo además una "forofa" de mi arroz con leche que ya empieza a cocinar y que me reclama continuamente la receta.  No puedo olvidar que esa es la esencia de este blog:  dejarles una pequeña herencia a mis hijas, para ellas queda escrita.


  • 1 litro de leche entera
  • 125 gr de arroz
  • 1/2 rama de canela
  • Piel de medio limón
  • 75 gr de azúcar
  • Una pizca de sal.

     La cantidad no es mucha, está pensada para dos personas.  Siempre se pueden multiplicar los ingredientes de acuerdo con la necesidad, pero hay que tener cuidado con los tiempos de cocción.
    
    Ayudándonos de un pelador cortamos la piel de medio limón.  También podemos emplear un cuchillo, pero hay que tener cuidado con la parte blanca; es amarga y no conviene echarla.

    Ponemos la leche a calentar con la piel de limón y media rama de canela.  Cuando hierva añadimos el arroz y removemos de vez en cuando.  Tiene que notarse que hierve, pero con suavidad.  Pasados unos 25 minutos añadimos una pizca de al y el azúcar.  Cuidado con la sal! Una vez, por despiste, eché de más y el arroz... ¡se lo zamparon los pollos!  Una pizca es la cantidad de sal que cogemos cuando juntamos el pulgar con el índice, no más.

    Seguimos removiendo unos 10 minutos más.  A veces apago el fuego antes de que pase ese tiempo y dejo que siga cociendo con el calor residual.  Después de sacarlo del fuego continúa cociendo y absorbiendo líquido un poco más.  ¡Y ya está!  Listo para comer si os gusta caliente.  En mi casa pasa antes por la nevera ya que les gusta frío.

    Queda después bastante espeso.  Si os gusta más líquido habrá que echarle más leche.  ¡Buen postre!



jueves, 25 de agosto de 2016

PIZZA DE CABACIÑA

    PIZZA DE CALABACÍN


    Aínda que soe a tópico, este verán non é nada típico.  En Galicia non estamos afeitos a pasar tanta calor.  Tamén é certo que non chove tanto como din:  ese tamén é un tópico.  E contra o que cabía esperar non foi un bo verán para as froitas e as hortalizas; non se recolleron moitas froitas e as hortalizas tardan en madurar.  Seguro que non é por falta de sol!


    Pero si que hai unha boa produción de cabaciñas, que se van acumulando na neveira á espera de que lles toque o seu momento.  Unha delas xa estaba reservada (se tiveran un tamaño normal farían falta dúas ou tres).  Tiña unha receita en espera, desas que atopo por internet e que despois modifico, calabapizza, pero que para min tiña un inconveniente:  o microondas.  Confeso que na miña casa só ten uso para quentar a comida ou o leite do almorzo, o de cociñar con el para min son palabras maiores; nin me atrevo, nin me gusta.  Así que se usades o microondas para cociñar debedes visitar o enlace da receita orixinal; eu farei unha versión un pouco máis "tradicional" se é que hai algo de tradicional neste prato.  O que si aseguro é que o seu sabor ten pouco que envexar á pizza tradicional e, por suposto, é máis lixeira.


  • Cabaciñas ( a cantidade dependerá do seu tamaño)
  • Salsa de tomate
  • Ourego
  • Xamón York
  • Queixo relado



    A preparación é moi sinxela:  podemos pelar ou non a cabaciña e cortala en rodas.  Se o preferimos podemos cortala lonxitudinalmente e así non quedarán ocos por cubrir.  Poñemos as rodas ou as tiras nunha bandexa de forno cuberta con papel vexetal.  Dúas capas son suficientes.  Seguidamente precisaremos un pouco de salsa de tomate, a suficiente para "pintar" un pouco a cabaciña.  Polvoriñamos con ourego ao noso gusto e engadimos xamón York cortado en anacos.  Rematamos cubrindo con queixo relado (eu empreguei mozzarela) e metemos no forno a 200º.  Precisará uns 30 minutos ou ata que o queixo estea fundido.



    Hai que ter en conta que a cabaciña vai soltar auga ao cociñar polo que a pizza será un pouco húmida.  Tamén será preciso comela nun prato ou nos caerá das mans.  Estou segura de que vos gustará e será unha boa elección para a cea ou como primeiro prato.  Bo proveito!




    Aunque suene a tópico, este verano no es nada típico.  En Galicia no estamos acostumbrados a pasar tanto calor.  Lo cierto es que tampoco llueve tanto como dicen:  ese también es un tópico.  Y en contra de lo que cabría esperar no fue un buen verano para las frutas y las hortalizas; no se recogieron muchas frutas y las hortalizas tardan en madurar.  ¡Seguro que no es por falta de sol!


    Pero sí que hay una buena producción de calabacines, que se van acumulando en la nevera a la espera de que les toque su momento.  Una de ellas ya estaba reservada (si tuvieran un tamaño normal harían falta dos o tres).  Tenía una receta en espera, de esas que encuentro por internet y que después modifico, calabapizza, pero que para mi tenía un inconveniente:  el microondas.  Confieso que en mi casa sólo tiene uso para calentar la comida o la leche del desayuno, lo que cocinar con él para mí son palabras mayores; ni me atrevo, ni me gusta.  Así que si usáis el microondas para cocinar debéis visitar el enlace de la receta original; yo haré una versión un poco más "tradiciona" si es que hay algo de tradicional en este plato.  Lo que sí aseguro es que su sabor tiene poco que envidiar a la pizza tradicional y, por supuesto, es más ligera.
   

  • Calabacines ( la cantidad dependerá de su tamaño)
  • Salsa de tomate
  • Orégano
  • Jamón York
  • Queso rallado



    La preparación es muy sencilla:  podemos pelar o no el calabacín y cortarlo en rodajas.  Si lo preferimos podemos cortarlo longitudinalmente y así no quedarán huecos por cubrir.  Ponemos las rodajas o las tiras en una bandeja de horno cubierta con papel vegetal.  Dos capas son suficiente.  Seguidamente necesitaremos un poco de salsa de tomate, la suficiente para "pintar" un poco el calabacín.  Espolvoreamos con orégano a nuestro gusto y añadimos jamón York cortado en trozos.  Para finalizar cubrimos con queso rallado (yo utilicé mozzarela) y metemos en el horno a 200º.  Necesitará unos 30 minutos o hasta que el queso esté fundido.
   


    Hay que tener en cuenta que el calabacín va a soltar agua al cocinar por lo que la pizza será un poco húmeda.  También será necesario comerla en un plato o nos caerá de las manos.  Estoy segura de que os gustará y que será una buena elección para la cena o como primer plato.  ¡Buen provecho!


martes, 9 de agosto de 2016

ARROZ CON CHAMPIÑÓNS

    ARROZ CON CHAMPIÑONES


    A verdade é que empezou sendo un risotto o, cando menos, intentando parecerse a el, pero imos deixalo en arroz con champiñóns despois dunha pequena evolución.  Chamarlle risotto quizais sexan palabras maiores que lles deixaremos aos italianos.

    Empecei cun pouco de receo, esa sensación que teño cada vez que trato de facer cousas novas na cociña;  os meus comensais son moi tradicionais en canto a gustos culinarios e non estaba segura de acertar.  Equivoqueime:  a miña filla máis nova non deixou de insistir en que puxera a receita no blog para conservala.  Será quen de cociñala algún día?

  • 1 litro de caldo (o meu de polo)
  • 300 g de champiñóns 
  • 300 g de arroz (arborio)
  • 1 cebola
  • 2 dentes de allo
  • 1/2 vaso de viño branco
  • Sal
  • Cúrcuma
  • Perexil
  • 25 g de manteiga ou 2 culleradas de queixo relado
  • Aceite de oliva


    Nun par de culleradas de aceite de oliva salteamos o allo e a cebola.  Despois duns minutos engadimos os champiñóns que teremos lavados e cortados en láminas.  Salgamos.  Cando os champiñóns van collendo unha cor máis escura engadimos o arroz e dámoslle voltas para que vaia collendo os sabores e absorbendo os líquidos.

    Cando empecei a facer esta receita atopei blogs e páxinas que aconsellaban usar arroz tipo "bomba" ou "arborio".  Eu probei este último e gustoume moito o resultado.  Para min é moi recomendable.

    Toca agora engadir o viño branco e deixar que o arroz o absorba.  Imos incorporando agora o caldo quente cullerada a cullerada, deixando que se vaia cociñando lentamente.  

    Case ao final da cocción polvoriñamos con cúrcuma.  Retiramos do lume e incorporamos a manteiga cortada en anacos pequenos ou o queixo relado se o preferimos.  Tamén é o momento de botarlle o perexil picado se é do noso agrado.

    Servimos quente.  Bo proveito.



    La verdad es que empezó siendo un risotto o, por lo menos, intentando parecerse a él, pero vamos a dejarlo en arroz con champiñones después de una pequeña evolución.  Llamarle risotto quizás sean palabras mayores que les dejaremos a los italianos.


    Empecé con un poco de recelo, esa sensación que tengo cada vez que trato de hacer cosas nuevas en la cocina; mis comensales son muy tradicionales en cuanto a gustos culinarios y no estaba sabía si acertaría.  Me equivoqué:  mi hija más joven no dejó de insistir en que pusiera la receta en el blog para conservarla.  ¿La cociñará algún día?
   
  • 1 litro de caldo (el mío de pollo)
  • 300 g de champiñones 
  • 300 g de arroz (arborio)
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1/2 vaso de viño blanco
  • Sal
  • Cúrcuma
  • Perejil
  • 25 g de mantequilla ou 2 cucharadas de queso rallado
  • Aceite de oliva


    En un par de cucharadas de aceite de oliva salteamos el ajo y la cebolla.  Después de unos minutos añadimos los champiñones que tendremos lavados y cortados en láminas.  Salamos.  Cuando los champiñones van oscureciendo añadimos el arroz y le damos vueltas para que vaya cogiendo los sabores y absorbiendo los líquidos.
    
    Cuando empecé a hacer esta receta encontré blogs y páginas que aconsejaban usar arroz tipo "bomba" o "arborio".  Probé este último y me gustó el resultado.  Para mí es muy recomendable.
    
    Toca ahora añadir el vino blanco y dejar que el arroz lo absorba.  Vamos incorporando ahora el caldo caliente cucharada a cucharada dejando que se vaya cocinando lentamente.  
    
    Casi al final de la cocción espolvoreamos un poco de cúrcuma.  Retiramos del fuego e incorporamos la mantequilla cortada en trozos pequeños o el queso rallado si lo preferimos.  También es el momento de añadir el perejil picado si es de nuestro agrado.
   
    Servimos caliente.  Buen provecho.


domingo, 24 de abril de 2016

TORTA DE MAZÁ E DOCE DE CIDRA

    TARTA DE MANZANA Y CABELLO DE ÁNGEL


    Cando imos de compras a unha pequena tenda de barrio podemos atopar un cartel que diga:  "Volvo deseguida", "Saín 5 minutos" ou "Estou tomando un café".  Claro que os cinco minutos son relativos e ao mellor convértense en 20 ou 30.

    Eu debería ter colgado o cartel:

"Estou facendo doce de cidra,
espero volver axiña."

    E o "axiña" converteuse en días ou meses porque a cantidade de cabazas que levo cocidas é impresionante, e aínda me queda unha para rematar!  Se abrides o meu conxelador seguro que atopades unha boa cantidade de botes deste doce; claro que agora teño que usalo, facelo só foi o primeiro paso.

    E unha das primeiras receitas foi unha torta:  unha torta sinxela e rápida; case diría que se come tan rápido como se fai.

  • Unha base de masa brisa ou quebrada
  • Un bote de doce de cidra
  • 2 ou 3 mazás
  • 2 culleradas de azucre moreno
  • 25 gr de manteiga
  • Marmelada para vernizar



    Pódese facer a masa na casa, pero mercala resultoume máis cómodo e rápido.  Estirámola e estendemos o doce de cidra sen chegar ao borde (deixamos uns dous centímetros).  Pelamos as mazás e cortámolas en gallos que estenderemos encima do doce de cidra.  Polvoriñamos con azucre moreno e incorporamos a manteiga en anacos pequenos.




    Metémola no forno quente a 200º uns 40 minutos ata que estea dourada (pero non queimada).  Retirámola e vernizámola con marmelada ( de pexego, melocotón, amorodo,...)




    O doce de cidra tamén se pode comprar no supermercado; non temos que quedar sen torta se non temos cabazas ou ganas de facelo.



     E aquí outra forma de presentar a mazá da torta:  colocándoa en forma de flor.



   
    Si vamos de compras a una pequeña tienda de barrio podemos encontrar un cartel que diga:  "Vuelvo enseguida", " Salí 5 minutos" o "Estoy tomando un café".  Claro que los cinco minutos son relativos y a lo mejor se convierten en 20 0 30.

    Yo debería haber colgado el cartel:


"Estoy haciendo cabello de ángel,
no volveré muy tarde."

    Y la espera puede durar días o meses porque la cantidad de calabazas cocidas es impresionante, ¡y me queda todavía una para acabar!  Al abrir mi congelador nos encontramos una buena cantidad de botes de este dulce; y ahora tengo que usarlol, hacerlo fue solamente el primer paso.

     Y una de las primeras recetas fue una tarta:  una tarta sencilla y rápida; casi diría que se come tan rápido como se hace.

  • Una base de masa brisa o quebrada
  • Un bote de cabello de ángel
  • 2 ou 3 manzanas
  • 2 cucharadas de azúcar moreno
  • 25 gr de mantequilla
  • Mermelada para barnizar

    Podemos hacer la masa en casa, pero comprarla fue más cómodo y rápido.  La estiramos y extendemos el cabello de ángel sin llegar al borde (dejamos unos dos centímetros).  Pelamos las manzanas y las cortamos en gajos que extenderemos encima del cabello de ángel.  Espolvoreamos con azúcar moreno e incorporamos la mantequilla en trozos pequeños.



   
    La metemos en el horno caliente a 200º unos 40 minutos hasta que esté dorada (pero no quemada).  La retiramos y barnizamos con mermelada (de pexego, melocotón, fresa, ...)




    El cabello de ángel también se puede comprar en el supermercado;  no tenemos que dejar de hacer la tarta si no tenemos calabazas o ganas de hacerlo.



    Y aquí otra forma de presentar la manzana de la tarta:  colocándola en forma de flor.




   

sábado, 19 de marzo de 2016

ROSCÓN-TRENZA DE CHOCOLATE

    ROSCÓN-TRENZA DE CHOCOLATE




    Chegou a Semana Santa e hai que ir practicando a receita do roscón.  Aquí, en Galicia, é o agasallo típico que fan os padriños aos seus afillados.  Non se sabe moi ben ata cando:  ata que o afillado se case (algúns non deixarían de regalar roscón nunca), ata a maioría de idade, ata os trinta anos... Seguro que ata que os padriños se cansen.

    Eu teño bastante practicado o roscón;  é quizais unha das sobremesas que mellor me sae, pero esta vez intentei facer algo distinto, en parte porque atopei unha receita que me chamou moito a atención.  E de aí saíu este roscón que non leva ovos, nin manteiga, nin nata,... Pero, "algo levará digo eu?"  Si, algo leva, por suposto, pero non estamos acostumados a facelo con aceite, non si?  E tampouco estamos afeitos a que saia de cor marrón...

  • 500 g de fariña (de forza)
  • 15 g de fermento de panadería
  • 1 culleradiña de aroma de vainilla
  • 2 culleradas de cacao puro (eu empreguei da marca Valor)
  • 260 ml de leite
  • 100 g de azucre
  • 1 culleradiña de café de sal
  • 70 ml de aceite de oliva (0,4º)


Para decorar

  • Azucre moreno humedecido
  • Lacasitos

    Xa sabedes que para amasar emprego a panificadora.  Para min é unha gran axuda.  Na cubeta poño o leite, o aceite, o sal, aroma de vainilla, azucre, o cacao, a fariña e o fermento nesa orde.  Se non temos panificadora faremos un volcán coa fariña e poremos o resto dos ingredientes no interior tendo coidado de que o sal e o fermento non se toquen.  Amasamos e deixamos levedar.  A masa debe quedar branda e elástica, pero non se debe pegar ás mans.

    Se usamos a panificadora deixamos que acabe o programa.  De non ser o caso, deberemos deixar que a masa levede unha hora e media ou dúas e debe estar tapada cun pano lonxe do frío e das correntes de aire.  Unha boa idea pode ser metela no forno apagado.

    Pasado este tempo dividín a masa en tres pois fixen unha trenza en vez de formar unha rosca.  Trenzamos as tres partes e colocámola na fonte do forno cuberta de papel vexetal.  Deixamos levedar outra vez ( un par de horas aproximadamente ou máis se vemos que o precisa).  Quentamos o forno a 180º e mentres vernizamos a trenza con leite e poñemos o azucre moreno humedecido e os lacasitos.  Sempre decoro con azucre branco, pero creo que esta vez quedaba mellor o moreno.  Cociñamos durante 30 minutos e aguantamos as ganas de comelo mentres arrefría.

    Este roscón, ao igual que os demais, aguante ben a conxelación enteiro ou en anacos.  Polo tanto, podemos facelo con antelación por se non temos tempo de cociñar noutro momento ou sacalo en anacos para acompañar o almorzo.

    Na miña casa tamén o bautizaron como "roscón da amizade" xa que foi a merenda perfecta para un grupo de boas amigas. 

    Sen máis:  FELICES PASCUAS.





    Llegó la Semana Santa y hay que ir practicando la receta del roscón.  Aquí, en Galicia, es el regalo típico que hacen los padrinos a sus ahijados.  No se sabe muy bien hasta cuando:  hasta que el ahijado se case (algunos no dejarían de regalar roscón nunca), hasta la mayoría de edad, hasta los treinta años... Seguro que hasta que los padrinos se cansen. 

    Yo ya he practicado bastante el roscón:  es, quizás, uno de los postres que mejor me sale, pero esta vez intenté hacer algo distinto, en  parte porque encontré una receta que me llamó mucho la atención.  Y de ahí salió este roscón que no lleva huevos, ni mantequilla, ni nata,... Pero, "¿algo levará digo eu?"  Sí, algo lleva, por supuesto, pero no estamos acostumbrados a hacerlo con aceite, ¿verdad?  Y tampoco es muy común su color marrón...


  • 500 g de harina (de fuerza)
  • 15 g de levadura de panadería
  • 1 cucharadita de aroma de vainilla
  • 2 cucharadas de cacao puro (yo utilicé de la marca Valor)
  • 260 ml de leche
  • 100 g de azúcar
  • 1 cucharadita de café de sal
  • 70 ml de aceite de oliva (0,4º)


Para decorar

  • Azúcar moreno humedecido
  • Lacasitos

    Ya sabéis que para amasar uso la panificadora.  Para mi es una gran ayuda.  En la cubeta pongo la leche, el aceite, la sal, aroma de vainilla, azúcar, cacao, harina y levadura en ese orden.  Si no tenemos panificadora haremos un volcán con la harina y pondremos el resto de los ingredientes en el interior teniendo cuidado de que la sal y la levadura no se toquen.  Amasamos y dejamos leudar.  La masa debe quedar blanda y elástica, pero no se debe pegar a las manos.
    
    Si usamos la panificadora dejamos que acabe el programa.  Si no es el caso, deberemos dejar que la masa leude una hora y media o dos y debe estar tapada con un paño lejos del frío y de las corrientes de aire.  Una buena idea puede ser meterla en el horno apagado.
    
    Pasado este tiempo dividí la masa en tres pues hice una trenza en vez de formar una rosca.  Trenzamos las tres partes y la colocamos en la fuente de horno cubierta de papel vegetal.  Dejamos leudar otra vez (un par de horas aproximadamente o más si vemos que lo necesita).  Calentamos el horno a 180º y mientras barnizamos la trenza con leche y ponemos el azúcar moreno humedecido y los lacasitos.  Siempre decoro con azúcar blanco, pero creo que esta vez quedaba mejor el moreno.  Cocinamos durante 30 minutos y aguantamos las ganas de comerlo mientras enfría.
     
    Este roscón, al igual que los demás, aguanta bien la congelación entero o en trozos.  Por tanto, podemos hacerlo con antelación por si no tenemos tiempo de cocinar en otro momento o sacarlo en trozos para acompañar el desayuno.
    
    En mi casa también lo bautizaron como "roscón de la amistad" ya que fue la merienda perfecta para un grupo de buenas amigas.
   
    Sin más:  FELICES PASCUAS.


sábado, 12 de marzo de 2016

ORELLAS DE ENTROIDO (con ovo)

    OREJAS DE CARNAVAL (con huevo)


    Xa sei:  levo un mes de retraso.  O que sucede é que esta receita é unha petición especial; nin sequera teño foto que poñer!

    A receita é da miña nai.  Está no seu vello caderno de receitas, aquelas que practicou cando fixo o "Servicio Social" e que repite todos os anos cando chega o Entroido.  É a que facía cando na miña casa aínda podiamos cociñar con ovo;  xa sabedes que agora nos arranxamos moi ben sen el.

    Sempre me chamou a atención que levara fermento químico.  Se buscades na rede a maioría das receitas, por non dicir case todas, carecen dese ingrediente.  Sen embargo asegúrovos que as orellas da miña nai teñen moi bo sabor e presenza.  É posible que sen fermento resultaran máis crocantes.  Podedes probar e facelas sen el ou con menos cantidade:  é a vosa elección.

  • 2 ovos
  • Reladura dun limón
  • 2 culleradas de azucre
  • 2 culleradas de manteiga
  • Unha copa de anís
  • Un chisco de sal
  • 2 culleradas de auga
  • 1 sobre de fermento químico
  • 300 g de fariña (aproximadamente)
  • Aceite para fritir
  • Azucre para polvoriñar (ou canela se vos gusta)

    A outra dificultade das receitas da miña nai é a de precisar exactamente a cantidade dos ingredientes.  Co seu:  "un pouco de..." ou "botamos a fariña que admita" podemos tirarnos dos pelos.

    Temos que amasar todos os ingredientes e deixar que a masa repouse un pouco.  A masa debe quedar elástica e non pegarse ás mans.  Estiramos a masa, canto máis fina mellor, e cortamos as porcións que imos fritir.  Podemos volver estirar a masa coas mans antes de botala na tixola.  Ao sacalas poñémolas nun recipiente con papel de cociña para que escorran o aceite.  Para rematar polvoriñamos con azucre ou con canela, se nos apetece.

    E así poderemos facer orellas todo o ano ( incluso no mes de setembro), non só no Entroido.  Prometo que a próxima vez que as faga miña nai saco unha foto.







    Ya sé:  voy con un mes de retraso.  Lo que sucede es que esta receta es una petición especial:  ¡ni siquiera tengo una foto para poner!


    La receta es de mi madre.  Está en su vieja libreta de recetas, aquellas que practicó cuando hizo el "Servicio Social" y que repite todos los años cuando llega el Carnaval.  Es la que hacía cuando en mi casa aún podíamos cocinar con huevo; ya sabéis que ahora nos arreglamos muy bien sin él.

    Siempre me llamó la atención que llevara levadura química.  Si buscáis en la red la mayoría de las recetas, por no decir casi todas, carecen de ese ingrediente.  Sin embargo os aseguro que las orejas de mi madre tienen muy buen sabor y presencia.  Es posible que sin la levadura resultaran más crujientes.  Podéis probar y hacerlas sin él o con menos cantidad:  podéis elegir.

  • 2 huevos
  • Ralladura de un limón
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • Una copa de anís
  • Una pizca de sal
  • 2 cucharadas de agua
  • 1 sobre de levadura química
  • 300 g de harina (aproximadamente)
  • Aceite para freír
  • Azúcar para espolvorear (o canela si os gusta)

    La otra dificultad de las recetas de mi madre es la de precisar exactamente la cantidad de los ingredientes.  Con su:  "un poco de..." o "echamos la harina que admita" podemos tirarnos de los pelos.

    Tenemos que amasar los ingredientes y dejar que la masa repose un poco.  La masa debe quedar elástica y no pegarse a las manos.  Estiramos la masa, cuanto más fina mejor, y cortamos las porciones que vamos a freír.  Podemos volver a estirar la masa con las manos antes de echarla en la sartén.  Al sacarlas las ponemos en un recipiente con papel de cocina para que escurran el aceite.  Para acabar espolvoreamos con azúcar o con canela, si nos apetece.
   
    Y así podemos hacer orejas todo el año (incluso en el mes de setiembre), no sólo en Carnaval.  Prometo que la próxima vez que las haga mi madre saco una foto.




   

viernes, 26 de febrero de 2016

GALLETAS CON CABAZA E AVEA.

    GALLETAS CON CALABAZA Y AVENA


    Navegar polo mundo das alerxias non é doado.  Eliminar un alimento da dieta supón empezar unha nova vida na cociña:  adaptarse a prescindir dun ingrediente e sobre todo ter moito máis coidado co que tocamos para non contaminar con trazas.  As mamás dos alérxicos podemos chegar a ser persoas moi preocupadas por todo o que manipulamos na cociña, entre outras cousas.

    Pensar que os nosos nenos van estar en contacto con alimentos que conteñen o alérxeno en cuestión noutras situacións cotiás máis alá do noso control directo pode poñernos cando menos un pouco "nerviosas".  E xa non digo nada cando nos toca deixalos nun "cumpre".  Afortunadamente as nais das amigas da miña filla son fenomenais e moi comprensivas.  Nunca tiven problemas e facilitáronme moito a súas relacións sociais.

    E xa non vos conto nada das súas amigas.  Coa frase:  "que vai facer a túa nai para a merenda?" resucitan a autoestima dun morto porque un dos retos é o de facer algo que sen ovo resulte medianamente comestible e parece que o vou conseguindo (iso ou teñen uns padais pouco esixentes)

     O último experimento débollo a un blog que atopei nas miles de buscas de fago (Eva en pruebas).  Modifiqueina un pouco e así quedou:
  • 200 g de fariña
  • 100 g de copos de avea
  • 150 g de azucre moreno
  • 120 gr de cabaza (cocida)
  • 75 ml de aceite de xirasol
  • 30 ml de leite
  • 65 g de pebidas de chocolate
  • 1 sobre dobre de gasificante "El tigre" (5 g)
  • 1/2 culleradiña de aroma de vainilla


    Triturei a cabaza con batedor e despois engadín o azucre.  Pasei entón a empregar o batedor de variñas e incorporei o aceite, o leite, o aroma de vainilla.  Despois botamos a fariña e o gasificante, deixando para  o final a avea e as pebidas de chocolate.

    A masa resultante é difícil de manexar así que  para darlle forma ás galletas empreguei dúas culleres e un pouco de paciencia.  A masa é pegañenta e resulta un pouco difícil de despegar.  Fixen uns pequenos montonciños e despois aplaneinos un pouco.

    Metinas no forno xa quente a 200º e baixei a temperatura a 180º, uns 20-25 minutos.  Quedáronme un pouco esponxosas, como se foran anacos de biscoito, pero iso non impediu que desapareceran voando.




    Navegar por el mundo de las alergias no es fácil.  Eliminar un alimento de la dieta supone empezar una nueva vida en la cocina:  adaptarse a prescindir de un ingrediente y sobre todo tener mucho más cuidado con lo que tocamos para no contaminar con trazas.  Las mamás de los alérgicos podemos llegar a ser personas muy preocupadas por todo lo que manipulamos en la cocina, entre otras cosas.

    Pensar que nuestros niños van a estar en contacto con alimentos que contienen el alergeno en cuestión en otras situaciones cotidianas más allá de nuestro control directo puede ponernos al menos un poco "nerviosas".  Y ya no digo nada cuando nos tocas dejarlos en un "cumple".  Afortunadamente las madres de las amigas de mi hija son fenomenales y muy comprensivas.  Nunca tuve problemas y me facilitaron mucho sus relaciones sociales.

   Y ya no os cuento nada de sus amigas.  Con la frase:  "¿qué va a hacer tu madre para  la merienda?" resucitan la autoestima de un muerto porque uno de los retos es el de hacer algo que sin huevo resulte medianamente comestible y parece que lo voy consiguiendo (eso o tienen unos paladares poco exigentes)
    
    El último experimento se lo debo a un blog que encontré en las miles de búsquedas que hago (Eva en pruebas).  La modifiqué un poco y así quedó:

  • 200 g de harina
  • 100 g de copos de avena
  • 150 g de azúcar moreno
  • 120 gr de calabaza (cocida)
  • 75 ml de aceite de girasol
  • 30 ml de leche
  • 65 g de pepitas de chocolate
  • 1 sobre doble de gasificante "El tigre" (5 g)
  • 1/2 cucharadita de aroma de vainilla

    Trituré la calabaza con la batidora y después añadí el azúcar.  Pasé entonces a usar la batidora de varillas e incorporé el aceite, la leche y el aroma de vainilla.  Después echamos la harina y el gasificante dejando para el final la avena y las pepitas de chocolate.
    
    La masa resultante es difícil de manejar así que para darle forma a las galletas empleé dos cucharas y un poco de paciencia.  La masa es pegajosa y resulta un poco difícil de despegar.  Hice unos pequeños montoncitos y después los alisé un poco.
   
    Las metí en el horno ya caliente a 200º, y bajé la temperatura a 180º, unos 20-25 minutos.  Quedaron un poco esponjosas, como si fueran trozos de bizcocho, pero eso no impidió que desaparecieran volando.